top of page
  • Lukoll

La Medicina Tradicional en el Perú




En todo el mundo la medicina tradicional es pilar principal de la prestación de servicios de salud o su complemento. En algunos países la medicina tradicional o medicina no convencional suele denominarse medicina complementaria. Se define la medicina tradicional como la suma total de los conocimientos, capacidades, y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas o mentales. Dentro de la medicina tradicional existen distintos métodos: Acupuntura, Terapias de mente y cuerpo, Terapias energéticas, terapias manuales y medicina natural.


En el Perú tenemos una variedad de culturas y dentro de ellas distintas creencias y religiones. Existen 1786 comunidades, 55 grupos étnicos y 67 lenguas distintas. Además, según algunos especialistas, en el Perú hay registradas aproximadamente 25.000 especies de plantas que corresponden al 10% de todas las plantas del mundo. Muchas de ellas han sido utilizadas por sacerdotes o curanderos para aliviar distintas enfermedades dentro de la población a su cargo, y actualmente continúan siendo parte de la medicina usada en gran parte de los pueblos.


A finales del siglo XVII, los médicos andinos descubrían un febrífugo poderoso en la corteza pulverizada del árbol de la quina. Curaba de manera específica a la malaria (conocida como terciana). Fue el primer remedio específico contra una enfermedad. Ese descubrimiento sigue siendo utilizado hasta la actualidad, teniendo estudios científicos que lo avalan.


Uno de los más grandes problemas contra los que se enfrentan estos métodos diversos de medicina tradicional, son el respaldo científico escaso con el cual sustentan su eficacia y sobre todo su seguridad en distintos grupos de personas. La mayoría de ellos son usados y recomendados sólo por referencias de experiencias de personas amigas y/o conocidos.