
El 8 de marzo se conmemora el Dia Internacional de la Mujer. Durante siglos, las mujeres han hecho notables aportes en el ámbito de la ciencia. Descubrieron medicamentos que pueden salvar vidas, fueron artífices de invenciones que cambiaron el mundo y estuvieron a cargo de investigaciones vanguardistas; sin embargo, en muchos casos, sus invaluables avances han sido infravalorados o soslayados.
Durante mucho tiempo, las áreas de las CTIM (o STEM, por su sigla en inglés) han sufrido la influencia permanente de sesgos de género que excluyen a las mujeres y las niñas de estas esferas de conocimiento. El acceso desigual a la educación, a las tecnologías y a los puestos de liderazgo ha obstaculizado las posibilidades de incontables brillantes mentes femeninas en carreras de STEM.
Tu Youyou
Tu Youyou es una química farmacéutica cuya visionaria investigación sobre el tratamiento contra la malaria se basa en la milenaria medicina china. Su descubrimiento de la artemisinina, un compuesto que reduce rápidamente el número de parásitos denominados Plasmodium en la sangre de pacientes con malaria, ha salvado millones de vidas.
Desde que era estudiante de farmacología, Youyou aprendió a clasificar plantas medicinales, a extraer ingredientes activos y a determinar sus estructuras químicas. En los inicios de su carrera, pasó años en las selvas lluviosas de la China Meridional, donde estudió las consecuencias devastadoras de la malaria y los textos médicos antiguos sobre tratamientos tradicionales chinos para esta enfermedad.
Después de años de investigación, finalmente, Youyou y su equipo hallaron una referencia al empleo del ajenjo dulce en China alrededor del año 400 D.C. en el tratamiento de la fiebre intermitente, un síntoma de la malaria. Los miembros del equipo extrajeron el compuesto activo —la artemisinina—, hicieron pruebas y publicaron los hallazgos. Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud recomienda la terapia combinada con artemisinina como la primera línea de defensa contra la malaria.
“Todas y todos los científicos soñamos con hacer un aporte para ayudar al mundo”, dice Youyou.
En 2015, junto a dos colegas recibió el premio Nobel de Fisiología o Medicina y se convirtió en la primera persona china en recibir el premio en esta categoría y en la primera mujer china en recibir un premio Nobel en cualquier categoría.
Kiara Nirghin
“Desde chica me interesó hacer preguntas sobre cómo funciona el mundo”, asegura Kiara Nirghin, de 19 años de edad, ganadora del premio a las ciencias de Google en el año 2016 por la creación de un polímero superabsorbente que puede retener más de 100 veces su masa —una revolución para la conservación del agua y el sostenimiento de los cultivos en períodos de sequía. Mejor aún, este polímero es de bajo costo y también es biodegradable gracias a su composición de cáscara de naranja y palta.
El descubrimiento de Nirghin tiene el potencial de llegar más allá de su lugar de origen y ser aplicado en campos de producción agrícola; su polímero superabsorbente podría incrementar la seguridad alimentaria en todo el mundo.
Katherine Johnson
Katherine Johnson es una matemática cuyos cálculos han sido fundamentales para la exploración espacial de los Estados Unidos. Como científica de la NASA, Johnson calculó trayectorias, lanzó ventanas y caminos de retorno de emergencia que llevaron a los primeros astronautas de los Estados Unidos al espacio y a la órbita terrestre.
Se convirtió en la primera mujer afroamericana en asistir a su universidad y fue una de las pocas mujeres afroamericanas en trabajar en el programa espacial de la NASA. Se enfrentó a situaciones de discriminación racial y de género, pero sabía que ella era parte del equipo. “Se habituaron a hacerme preguntas y a que sea la única mujer que estaba ahí”, cuenta.
Marie Curie
Marie Curie fue una física y química cuya investigación sobre radioactividad sentó las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterapia para el tratamiento del cáncer. Fue la primera mujer en ganar el premio Nobel y la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas ciencias.
Curie asistió a la universidad en su Polonia natal y recibió el doctorado en la Universidad de París. Junto a su marido, Pierre, descubrieron dos elementos radioactivos, el polonio y el radio. Ella fundó un instituto de investigación médica en Varsovia e inventó unidades móviles de rayos X que ayudaron a más de un millón de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial.
Marcia Barbosa
Marcia Barbosa es una física brasileña conocida por su investigación acerca de las estructuras complejas de la molécula del agua. “El agua es rara”, dice Barbosa, que piensa que las anomalías de la molécula podrían ayudar a atender los problemas de escasez de agua dulce.
Barbosa desarrolló una serie de modelos de propiedades del agua que podrán mejorar nuestra comprensión en varios temas como, por ejemplo, cómo ocurren los terremotos, cómo se pliegan las proteínas, cómo se genera energía limpia y cómo se tratan las enfermedades.
Segenet Kelemu
Segenet Kelemu es una patóloga molecular de plantas cuya innovadora investigación se dedica a ayudar a quienes practican la agricultura de subsistencia en el mundo a cultivar más alimentos y salir de la pobreza.
Kelemu creció en una familia de agricultores de escasos recursos en Etiopía y fue la primera mujer de su región en tener un diploma universitario. “En mi aldea, las niñas se casan muy jóvenes, pero por suerte fui demasiado rebelde para que alguien arregle un matrimonio para mí”, se ríe. “Yo iba a ir a la universidad cueste lo que cueste”.
Kelemu es una pionera en muchos ámbitos y una heroína en su campo de acción que nos inspira a trabajar con tenacidad y dedicación en las causas que nos importan.
Maryam Mirzakhani
Cuando era una niña en Teherán (Irán), Maryam Mirzakhani soñaba con ser escritora algún día. En sus años de educación secundaria descubrió su talento para las matemáticas —la materia que capturó su creatividad e intelecto para el resto de su vida.
En 1994, Mirzakhani se convirtió en la primera mujer estudiante iraní en ganar una medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas con un puntaje de 41 sobre 42 puntos. En 2015 volvió a asistir a la competencia y ganó con puntaje perfecto.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard y fue líder en el estudio de la dinámica y geometría de superficies complejas. En 2014 se convirtió en la primera mujer ganadora de la Medalla Fields, el premio más prestigioso en matemática.
Ángela Nieto
Ángela Nieto ha sido premiada por sus descubrimientos fundamentales sobre cómo las células cambian de identidad durante el desarrollo embrionario para diseminarse y formar diferentes tejidos. Su trabajo ha allanado el camino para la comprensión de cómo el cáncer se extiende a otros órganos y forma metástasis.
“Es un orgullo para mí representar a Europa con este premio, y me gustaría dedicárselo a las personas que han trabajado durante todos estos años conmigo, a todas las mujeres científicas y a aquellas niñas que quieran serlo, porque seguro que lo conseguirán”, explica la científica española.
Bibliografía:
www.unwomenorg.com
www.elpais.com
Commenti